top of page

La Rehabilitación Funcional

  • Foto del escritor: sampeñ
    sampeñ
  • 15 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

La Rehabilitación Funcional es un enfoque avanzado y global dentro de la rehabilitación física, cuyo objetivo principal es restaurar la funcionalidad completa del paciente y permitirle retomar sus actividades diarias o deportivas de manera segura y eficiente. Este tipo de rehabilitación no se limita solo a tratar la lesión en sí, sino que también busca recuperar la fuerza, la movilidad, la estabilidad, la coordinación y las habilidades funcionales que se han visto afectadas.


ree


Principios Clave de la Rehabilitación Funcional

  1. Enfoque Global:

    • No se trata únicamente de tratar una parte aislada del cuerpo, sino de mejorar el funcionamiento del cuerpo en su totalidad. Por ejemplo, si un atleta sufre una lesión de rodilla, se tratará la rodilla, pero también se trabajará en la estabilidad de la cadera, el core y el tobillo para asegurar una recuperación completa.

  2. Orientación hacia la Actividad Específica:

    • El plan de rehabilitación se diseña en función de las actividades y demandas específicas del paciente. En un atleta, esto implicaría trabajar en movimientos y ejercicios que simulen las exigencias de su deporte; mientras que en una persona mayor, el enfoque podría centrarse en recuperar la capacidad de caminar, levantarse o moverse con estabilidad.

  3. Progresividad:

    • El programa de rehabilitación avanza de manera progresiva, comenzando con ejercicios básicos y de bajo impacto para evitar sobrecargas, y aumentando gradualmente la intensidad y la complejidad a medida que el paciente mejora.

  4. Prevención de Nuevas Lesiones:

    • Se trabajan patrones de movimiento correctos, mejorando la propriocepción (percepción de la posición y el movimiento del cuerpo), la fuerza y la estabilidad para minimizar el riesgo de recaídas o futuras lesiones.

Fases de la Rehabilitación Funcional

1. Fase Inicial: Reducción del Dolor e Inflamación

  • El primer paso es controlar el dolor y la inflamación en la zona lesionada.

  • Se utilizan terapias pasivas como crioterapia (aplicación de frío), compresión o incluso electroterapia para reducir la hinchazón.

  • Se permite una movilización suave para mantener la movilidad articular sin provocar más daño en los tejidos.

2. Fase de Movilización y Restauración del Rango de Movimiento

  • Aquí se trabaja para restaurar el rango completo de movimiento en la zona lesionada mediante ejercicios de estiramiento y movimientos activos suaves.

  • Ejercicios de movilidad articular se incorporan para devolver la elasticidad y prevenir rigidez.

  • En esta fase se puede incluir la terapia manual para movilizar articulaciones y tejidos blandos.

3. Fase de Fortalecimiento

  • Una vez restaurado el rango de movimiento, se pasa a fortalecer los músculos estabilizadores y los músculos principales alrededor de la articulación o zona lesionada.

  • Se utilizan ejercicios de resistencia progresiva para mejorar la fuerza, utilizando bandas elásticas, pesas o el peso corporal.

  • Esta fase también incluye ejercicios funcionales básicos, que buscan la coordinación entre grupos musculares para garantizar que el cuerpo trabaje de manera eficiente y equilibrada.

4. Fase de Entrenamiento Funcional y Propriocepción

  • El entrenamiento funcional se enfoca en ejercicios que simulan los movimientos que el paciente realiza en sus actividades diarias o deportivas. Se incorpora la idea de movimiento multidimensional, es decir, trabajar en diferentes planos de movimiento (frontal, sagital y transversal).

  • Ejercicios de equilibrio y propiocepción: Son clave para mejorar la estabilidad y prevenir nuevas lesiones. Utilizando superficies inestables (plataformas de equilibrio, bosu, etc.), el paciente debe aprender a controlar el movimiento y mantener la estabilidad.

5. Fase de Readaptación a la Actividad

  • En esta etapa, el paciente ya ha recuperado la fuerza y el rango de movimiento, por lo que comienza a simular las demandas funcionales de su actividad diaria o deporte específico.

  • En los deportistas, por ejemplo, se trabaja en la agilidad, la velocidad, los saltos o movimientos específicos que necesitarán para regresar a la competencia.

  • Los movimientos repetitivos y dinámicos, similares a los de la actividad original, ayudan a restaurar la confianza en la parte del cuerpo lesionada.

6. Retorno Progresivo a la Actividad Plena

  • El regreso a la actividad debe ser gradual y controlado. El paciente es monitoreado de cerca para garantizar que no haya molestias o signos de recaída.

  • Se realizan pruebas funcionales para evaluar la capacidad del paciente para volver a las actividades normales sin dolor o inestabilidad.

  • En el caso de los atletas, el retorno a la competencia debe incluir una transición controlada, comenzando con prácticas ligeras antes de participar plenamente en juegos o competencias.

Herramientas Utilizadas en la Rehabilitación Funcional

  • Terapia Manual: Movilización de tejidos blandos y manipulación articular para reducir la rigidez y mejorar la movilidad.

  • Bandas Elásticas y Pesas: Para trabajar en la resistencia muscular progresiva.

  • Superficies Inestables: Como tablas de equilibrio o bosu, para mejorar el control neuromuscular y la estabilidad.

  • Ejercicios Funcionales Multidimensionales: Que incluyen movimientos de rotación, flexión y extensión para preparar al cuerpo a trabajar en todos los planos de movimiento.

Beneficios de la Rehabilitación Funcional

  • Recuperación más rápida: Al restaurar la función completa del cuerpo de manera progresiva, el paciente puede regresar a su actividad diaria o deportiva en un período de tiempo más corto.

  • Mejora del rendimiento: Al centrarse no solo en la zona lesionada, sino en la totalidad del cuerpo, se mejora la eficiencia y la coordinación, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento físico.

  • Prevención de nuevas lesiones: El trabajo en la propiocepción, la estabilidad y los patrones de movimiento correctos reduce el riesgo de futuras lesiones.

Conclusión

La Rehabilitación Funcional se centra en la recuperación integral del cuerpo, restaurando no solo la zona lesionada, sino también la fuerza, movilidad, coordinación y capacidad funcional global. A través de un programa progresivo y enfocado en el retorno a la actividad diaria o deportiva, permite a los pacientes recuperarse de manera efectiva y segura, minimizando el riesgo de recaídas y mejorando su desempeño físico.

 
 
 

Comentarios


bottom of page